Mostrando entradas con la etiqueta embarazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embarazo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de febrero de 2013





A partir del mes de Marzo, todos los clientes de MamiMaternal "tu espacio de crianza Majadahonda",  podrán disfrutar de un masaje o sesión de reflexología GRATIS. 

¡ Os animamos a que los probéis! Pasaros a recoger vuestro vale regalo cuanto antes. 

Para más información y saber dónde estamos, pincha aquí.

jueves, 8 de noviembre de 2012

REFLEXOLOGÍA EN EL EMBARAZO Y POSPARTO


Durante el embarazo, el cuerpo de la futura mamá experimenta muchos cambios en el plano físico, funcional y psicológico, y ha de adaptarse de la mejor manera posible.
En este periodo, la mujer embarazada se encuentra un poco limitada a la hora de recibir tratamientos farmacológicos, ya que pueden afectar al desarrollo normal del feto en el interior del útero materno. 
La terapia reflexológica es una terapia natural y con contraindicaciones mínimas, que permiten a la futura mamá, aceptar los cambios para vivirlos con mayor naturalidad y así poder disfrutar de todo este periodo de la mejor forma posible, beneficiando tanto a la mujer como a su futuro bebé.



La reflexología podal para la mujer embarazada

La reflexología sostiene que todos nuestros sistemas, con los órganos involucrados en ellos, tienen en el pie un punto que los representa. Cuando se empieza a trabajar sobre ellos, mediante el masaje, se estimula el órgano o el sistema alterado, equilibrando el funcionamiento de cada órgano y de cada sistema. Así, se consigue el correcto funcionamiento y el restablecimiento del estado de salud. La reflexología podal es la más utilizada, aunque también se puede aplicar en orejas y manos. 




Cómo ayuda la reflexología podal en el embarazo

La reflexología podal puede ayudar antes, durante y después del embarazo.
1. Antes del embarazo. Ayuda a regular las menstruaciones, activando en el hombre la producción de espermatozoides y de óvulos en la mujer. Disminuye la tensión o la ansiedad en las parejas que llevan tiempo intentando quedarse embarazados, cuando este hecho les preocupa.

2. Durante las primeras etapas del embarazo. Esta técnica se recomienda a la mujer para facilitar la adaptación entre la madre y el bebé durante la gestación. Una vez ya pasadas las primeras catorce semanas, la reflexología podal es buena para reducir la ansiedad y el estrés, tratar el estreñimiento, problemas de presión sanguínea, dolor de espalda, acidez, insomnio, hemorroides, vómitos y mareos, dolor muscular, calambres y trastornos urinarios, siempre dejando la zona refleja de ovarios y matriz sin tratar por ser una contraindicación durante el embarazo. Se recomienda que no sea sólo la futura madre la que reciba el tratamiento reflexológico, ya que el hombre también puede beneficiarse con las técnicas de relajación. 

3. Preparación al parto. Los masajes reflexológicos ayudan a la mujer a prepararse para afrontar el parto, ya que permite la natural estimulación de las hormonas que participan en él, como son la oxitocina, la adrenalina y las endorfinas. La terapia reflexológica permite que las contracciones se desarrollen de la mejor manera posible, evitando que la madre tenga que recibir dosis extras de oxitocina artificial. 

4. Durante el puerperio. Los organos que le habían cedido su espacio al útero, vuelven a situarse en sus posiciones iniciales durante el posparto hasta lograr el equilibrio del cuerpo. Durante este proceso, la reflexología podal actúa recuperando, de forma natural, la armonía de todos los sistemas, favorece la relajación, alivia las tensiones y los dolores propios de esta etapa.  


Consejos extra para los masajes en los pies durante el embarazo
Antes de optar por esta técnica, es recomendable consultar con el médico. Una vez haya dado su consentimiento, buscad siempre a profesionales experimentados en la materia. Los masajes relajantes en los pies, dados por uno mismo o por la pareja, sin querer jugar a ser reflexólogos, favorecen la relajación, la complicidad y el bienestar de ambos, y por cercanía, la de vuestro bebé. 



miércoles, 26 de septiembre de 2012


¿Son útiles los aceites esenciales (AE) durante el embarazo?

La naturaleza de este estado fisiológico permite una mayor sensibilidad, más emotividad y esta es una de las razones para querer buscar en los AE un recurso de equilibrio, estabilidad y salud general.

Durante el embarazo es frecuente que se tengan consejos sobre la alimentación, los suplementos, el ejercicio y una forma relajada de llevar el embarazo. Se sabe que un ambiente tenso, tiende a desequilibrar a la madre y de ahí que el feto reciba estímulos que no son del todo adecuados para su desarrollo. Aquí es donde la aromaterapia puede ayudar de manera extraordinaria.

Durante el embarazo, es necesario utilizar los AE en dosis menores a las habituales y es necesario que las aplicaciones de los AE en preparaciones corporales se limiten a dos a tres veces por semana, como en caso de baños, o de los aceites de aplicación mediante masaje. Sin embargo es posible utilizar las aplicaciones ambientales, de forma cotidiana.


Aceites Esenciales que se recomiendan para los primeros cuatro meses
  • Bergamota
  • Toronja
  • Limón 
  • Mandarina
  • Naranja
  • Sándalo

Aceites Esenciales que se recomiendan después de los cuatro meses
  • Benjuí 
  • Cajeputi
  • Ciprés
  • Eucalipto
  • Incienso
  • Geranio
  • Jengibre
  • Jazmín
  • Rosa
  • Árbol del té

 Aceites Esenciales que se recomiendan después de los siete meses
  • Manzanilla 
  • Amaro
  • Lavanda
  • Rosa 
  • Romero
  • Tomillo.


Dosis recomendadas para el embarazo
 Baños: 2 a 4 gotas.
 Aceites, cremas, lociones: 4 a 6 gotas en 50 ml. de portador.
 Inhalaciones para difusor: 4 a 6 gotas.

Durante el embarazo, las siguientes condiciones pueden presentarse, lo cual crea en las mujeres incomodidades o incluso malestares. Si empleas los AE que se sugieren a continuación, podrás encontrar apoyo y alivio sin riesgos. ¡A probar!!!!

Algunas molestias típicas y su aplicación aromaterápica
  •  Aceite/ loción/crema para prevenir estrías: limón, mandarina, incienso. Aplicar dos a tres veces al día en senos, caderas, abdomen y piernas.
  •  Nausea matinal: petit grain, naranja dulce. Se pueden aplicar en un pañuelo o en la almohada por la noche A la mañana siguiente puede añadirse 1 gota de menta o de cardamomo o de jengibre a un difusor de esencias.
  •  Desequilibrio emocional: geranio, mandarina, sándalo. Se pueden preparar en brisa o en ambientador.
  •  Aceite para baño: se deben diluir los AE en una taza de leche o bien en una cucharada sopera de miel. Para un baño reparador, agregar mandarina y limón.
  • Para un baño refrescante agregar 1gota de menta y el resto de naranja.
  •  Dolor de espalda: pueden emplearse compresas o bien un baño relajante. El agua ayuda a descansar los músculos adoloridos. Probar con Lavanda, incienso, , manzanilla y jengibre.
  •  Estreñimiento: aplicar en una base de crema en el abdomen. También sirve en forma de compresas. Naranja, mandarina, pimienta, jengibre. Probar masaje de reflexología en pies.
  •  Venas varicosas y hemorroides: ciprés, lavanda, limón y geranio, aplicados en crema o gel.
  •  Insomnio: aplicar a la almohada, a la pijama o bien en difusor de aceites por la tarde/noche: lavanda, naranja, mandarina, ilang ilang y sándalo.


Aceites esenciales para el alumbramiento o parto

  • Hacia el final del embarazo, que son las últimas seis semanas, los AE pueden ser usados para preparar al útero para el parto. Se sugiere añadir tres gotas de AE de rosa Otto a tres cucharadas soperas de la mezcla para estrías, para ayudar al útero a adquirir una mayor elasticidad. Puede emplearse también una loción para el baño con AE de rosa Otto y amaro. El AE de jazmín es un excelente tónico uterino. Puede aplicarse en compresas durante el alumbramiento.
  •  Durante el parto: hacer inhalaciones de una mezcla de AE de lavanda, neroli y amaro ayudará a mitigar los dolores durante el alumbramiento.
  •  Postnatal: para reducir los moretones y el exceso de sangrado, se recomiendan baños de asiento con AE de lavanda y ciprés en una base hidrosoluble. La misma mezcla puede ser aplicada a las toallas sanitarias. Para ayudar a establecer la alimentación de pecho se aconseja AE de hinojo en una crema base para masajear los senos, sin tocar los pezones. La aplicación de compresas frías con AE de geranio y ciprés en un vehículo, puede ayudar a prevenir y aliviar la mastitis.


Sugerencias para el padre (o acompañante)
  •  Padre ansioso: amaro, sándalo y vetiver, Ilang Ilang, manzanilla, geranio y bergamota. Puede ser un baño, difusor o brisa.
  •  Padre deprimido, falto de energía: lavanda, sándalo, ciprés, bergamota, enebro, té limón, mandarina
  •  Padre colapsado: lavanda, incienso, mirra, cedro. Inhalar en un pañuelo de algodón.



ACEITE ESENCIAL AROMA USOS ADVERTENCIAS
  • Eucalipto Olor fuerte y fácil de reconocer, con una nota alcanforada Analgésico, antiséptico, antiespasmódico, desodorante, diurético, expectorante, estimulante mental, rubefaciente.
  • Incienso Cálida, espaciada y ligeramente picante. Antiséptico, astringente, cicatrizante, diurético, sedante, tonificante.
  • Jazmín Floral, dulce. Estimulante, antidepresivo, antiséptico.
  • Lavanda Herbáceo, floral con subtonos de madera. Analgésico, antiespasmódico, antiséptico, cicatrizante, desodorante, diurético, emenagogo, expectorante, Debe evitarse durante el embarazo.
  • Limón Cítrico, refrescante. Antiséptico, astringente, diurético, expectorante, hepático, hipotensivo, estimulante mental, tonificante. Es fototóxico, por lo que no debe utilizarse cuando se va a exponer al sol.
  • Menta Mentol Analgésico, antiséptico, antiespasmódico, expectorante, hepático, estimulante mental, tonificante nervioso. Puede inducir sueño perturbado o pesadillas.
  • Nerolí Floral, dulce. Antidepresivo, antiséptico, antiespasmódico, cicatrizante, sedante. 
  • Petit Grain Cítrico, floral Sedante 
  • Pomelo Fresco, fuerte y penetrante. Diurético, estimulante, linfático, tonificante. Irritante para pieles sensibles y es levemente fototóxico.
  • Ylang Ylang Floral, exótico. Antidepresivo, antiséptico, sedante, afrodisíaco, hipotensivo y tonificante . En exceso puede causar dolores de cabeza y náuseas.

viernes, 14 de septiembre de 2012



 ¿El masaje me puede ayudar a quedar embarazada?

No hay evidencia científica de que el masaje mejore la fertilidad y aumente las posibilidades de quedarte embarazada. Pero existe al menos un estudio que demuestra que el masaje puede ayudarte a reducir tus niveles de ansiedad. Como se ha comprobado que el estrés puede interferir en tu fertilidad, tiene sentido pensar que reducir el estrés a través del masaje puede, en teoría, mejorar tus posibilidades de concebir.


Los esfuerzos por conseguir un embarazo pueden crearte mucha ansiedad. Con el tiempo, el estrés crónico puede obstaculizar tus intentos de quedar embarazada. Aunque todavía no se ha comprendido totalmente la conexión entre el estrés y la fertilidad, creemos que los altos niveles de estrés confunden el centro hormonal del cerebro. Como resultado, el cerebro no envía las hormonas reproductivas necesarias para indicar a los ovarios cuándo tienen que liberar un óvulo, lo cual retrasa la ovulación.

En un estudio publicado en enero de 2004 en la revista médica International Journal of Neurosciences, los investigadores asignaron uno de tres tipos de masajes (moderado, ligero o vibratorio) a 36 adultos sanos. Aunque los investigadores no observaron los efectos del masaje en la fertilidad, llegaron a la conclusión de que el masaje reducía significativamente el estrés.




Durante los tratamientos de 10 minutos se midieron los niveles de estrés de los voluntarios y los ritmos cardíacos con la ayuda de un electroencefalograma, que es un registro gráfico de la actividad cerebral que se hace por medio de una máquina que capta las ondas cerebrales, y un electrocardiograma, que registra los cambios en el latido del corazón. Aunque el nivel de ansiedad disminuyó en los tres grupos, aquel en el que los participantes obtuvieron un masaje moderado fue el que logró una mayor reducción del nivel de estrés. Una conclusión positiva es que si los masajes de ese estudio eran de tan sólo 10 minutos, incluso un masaje breve te ayudará a relajarte si no puedes permitirte un masaje completo de una hora.

 
También esta recomendado el masaje para los hombres que estén intentando junto a sus mujeres quedarse embarazados. Esta comprobado que el estrés reduce la afluencia y movilidad de espermatozoides , por lo que unas sesiones de masajes podrían ayudar a la fecundación.
Así que, ¿qué mejor manera de escapar temporalmente de tus problemas que estar un rato echada en una camilla, escuchando música suave y con alguien masajeándote ?