
La – C1: Esta relacionada con
dolores de la cabeza, nerviosismo, insomnio, congestión de cabeza,
tensión alta, jaqueca, depresión nerviosa, alteraciones mentales,
amnesia,
Epilepsia, poliomelitis, enfermedades del
sueño, cansancio crónico, ojos, atontamiento, vértigos, neuralgias
faciales, baile de st-guy.
La – C2: Esta relacionada con la sinusitis, alergias, estrabismos, sordera, erisipela,
alteraciones oculares, dolores de oido, desvanecimiento, algunos tipos de ceguera, voz,
orejas y cuerdas bocales.
La – C3: Neuralgia, neuritis, acné, granos, amígdalas, eccema, vértigos, encías y dientes.
La – C4: Catarro crónico, bronquitis, asmas, contracción pulmonar, sordera, adenoides.
La – C5: Laringitis, hipo, dolores de garganta, afonía y anginas, paresias en brazos, problemas de hombros y manos.
La – C6: Tortícolis, dolores de brazos, taticardias, sarampión, amigdalitis, parkinson,
Croup.
La – C7: Bursitis, contracciones, resfriados, mal funcionamiento de la tiroide, corazòn
estómago, bocio, temblores.
El dolor cervical se produce en la parte
posterior del cuello a la altura de las apófisis mastoidea y se puede
irradiar hacia los lados, limitando el movimiento del cuello.
Antes de aplicar ningún tratamiento, a las zonas que son dolorosas se le hace una exploración ò anamnesis:
-Con la famosa estrella de adans: que suele ser en flexión, extensión lateroflexión y rotación. Pueden ser pasivas o activas.
-Test de alteraciones vestibulares, previa de nistamus.
-Test de comprensión.
El tratamiento debe ser de dos formas: cubito prono y cubito supino.
Mirar si hay:
-
una periartritis escapulus humoral, ya que suele ser síndrome del hombro frío.
-
En el protocolo se tiene que ver la situación tendinomuscular para tener un mejor movimiento articular.
-
Ver si hay la periartritis escapulohumoral.
-
Ver si hay hipermusculatura del trapecio, caída del omóplato
-
Ver si hay hipertrofia de la musculatura del deltoides, el cual es un manguito de la articulación humeral clavicular.
Esto todo puede ser corregido con técnica
del masaje en movimiento para dar más flexibilidad a la musculatura y a
las articulaciones. Y en la zona de la cervical tiene que ser en la
musculatura paravertebral y que no sea dolorosa, en flexión, rotación,
extensión, hiper extensión, osea todo lo que se explico globalmente.
Todas las partes del cuerpo están controladas por el sistema nervioso y la relación y alteraciones entre vértebras y órganos. Cada unos de sus nervios están unidos directa o indirectamente a la columna vertebral.
En consulta, el osteópata tendrá que observar el grado de movilidad, hacer la palpación en las estructuras óseas y hacer exploraciones más especificas.
-Aproximando escápula y cervicales unos
90ª, aparecerán unos pequeños temblores, el músculo se relaja y el punto
reflejo será la zona de romboide y próxima hacia la columna y hacia la
cabeza. Y se corregirá mejor la relajación. Si este punto es sensible se
trabajará también el esternocleidomastoideo escalenio angular de la
escápula, flexores, hipermusculatura del trapecio y un decaimiento del
omóplato, hipertrofia muscular del deltoides. Todos estos, con técnicas
de masajes en movimientos de flexibilidad de la articulación del
escapulo humeral, para liberar toda la zona cérvico dorsal. Con el
masaje cervical convencional y la columna.
La movilidad de las vértebras cervicales es muy variada
a diferencia de las otras vértebras que tiene la columna. El osteópata
trata las cervicales con la terapia manual tanto en lo articular o en lo
neuromuscular trabajando unos puntos sensibles, y muy tensos en esa
zona, que a la palpación son como los puntos gatillo, y por eso
se les llama puntos sensibles, ya que los puntos gatillos sí irradian
dolor y los sensibles al tocarlos son sensibles al dolor y se
diferencian por una fuerte tensión .
Y esa tensión puede ser tan fuerte que aumenta una presión sanguínea a la zona.
El tratamiento de la columna cervical
pueden ser los puntos sensibles anteriores, posteriores y laterales.
Donde estén esos puntos hay que aplicar la técnica osteopática.
La musculatura cervical tiene más
problemas relacionados con lo psicológico, será muy importante a parte
de hacer la terapia de masaje en los centros y después de un buen masaje
cervical y dorsal con desbloqueo etc. . Que no nos olvidemos también
de tratar al sujeto lo emocional con kinesiologia del comportamiento
porque hay a veces un componente muy fuerte mental o emocional.
Sin este tratamiento no estaría completa la terapia de cervicales.
Es importantísimo como terapia de apoyo, si es necesario darle fitoterapia o homeopatía si lo requiere.
-Utilizar aceite de romero de hipérico o crema de árnica que ayudan a la inflamación a disminuirla.
-Tomar harpagofito, tomillo, sauce, ulmaria, son plantas antiinflamatoria.
-Para la artrosis: una cucharada de
romero, salvia, tomillo, y menta en un litro de agua hirviendo. Se deja
reposar cinco minutos y colarlo, se toma una taza al día durante tres a
cuatro semanas y se le da un reposo de una semana y se podría repetir. Y
también para la artrosis: sauce, ortiga, jengibre, abedul, romero.
Aparte de la fitoterapia, tambien tenemos la homeopatía que es muy eficaz .
Se podrían enumerar más cosas, como tratamiento en casa para relajarse etc.
En conclusión, para disminuir y prevenir
el dolor cervical se usarán todos los recursos naturales que nos ayuden a
que no se cronifiquen y que se eliminen todos los síntomas para que no
haya tensión en la zona y que desaparezca el estrés que ocasiona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario